¡Conozcamos Nuestras Abejas! Parte 1: Abejas de las Orquídeas

¡Hola y feliz año 2019 a todas y todos!

Recientemente por medio de las redes sociales y medios de comunicación, he encontrado un buen número de posts, campañas e imágenes relacionadas a »la gran importancia de la conservación de las abejas a nivel mundial». Y claro, ya es hora de que tomemos acciones urgentes y concisas en relación a la protección de estos y otros miles de valiosos polinizadores de plantas silvestres y domésticas de las que depende la población humana. Sin embargo, me llama la atención la poca información de fácil lectura que se comparte con el objetivo de conocer a los diferentes grupos de abejas nativas existentes en nuestra región, su ecología, historia natural y por supuesto su estrecha relación positiva con los seres humanos; haciendo creer al público general que la única especie de abeja »importante» es la famosa abeja de la miel (Apis mellifera), que dicho sea de paso no es una especie nativa del continente americano.

28797037993_8d6eb48589_k

Panal de Apis mellifera. La abeja más popular pero, ¿la más importante?

Además, muchas veces me he topado con comentarios que relacionan a las abejas solamente a sus grandes panales y a las dolorosas y potencialmente peligrosas (especialmente para los alérgicos) picaduras. Una vez más recordándome la enorme necesidad de difundir información sobre la gran diversidad de grupos de abejas que existen en nuestra región, muchas de ellas completamente inofensivas para los seres humanos y TODAS imprescindibles para la permanencia de ecosistemas saludables.

En ese sentido, he comenzado a escribir una serie de artículos educativos denominados »Conozcamos Nuestras Abejas» en los cuales compartiré información interesante relacionada a lo que se conoce de los diferentes grupos de estos extraordinarios animales, buscando mejorar nuestro entendimiento sobre ellos e inspirar a que nos involucremos activamente con su conservación.

Así que sin más preámbulo, ¡a aprender!

Las Abejas de Orquídeas

No puedo imaginar una mejor manera de comenzar esta serie que con un fascinante grupo de abejas neotropicales que ha cautivado a cientos de naturalistas por siglos, y a continuación descritas de manera poética y anhelante por el famoso biólogo Daniel H. Janzen:

»Destellos luminosos verdes y azules que aparecen como por encanto, se detienen en el aire, te miran a los ojos y luego se devanecen en el lejano horizonte. Laboriosas criaturas que encuentras en el resbaloso trillo de un bosque lluvioso, enfundadas en sus peludos abriguitos, negro, amarillo y rojo, recogiendo barro colorado (…) Tontuelas criaturas que tropiezan unas con otras en su afán por entrar, acariciar y regodearse en los verdes, amarillos, blancos y rosados de esa orquídea en el árbol que vemos por la ventana de atrás.» 

37111762775_3aeb63509a_k

Euglossa igniventris. Fotografía de Alejandro Santillana. Tomada de https://flic.kr/p/Yxru7T

Las abejas de orquídeas o abejas Euglossinas son un grupo muy especial encontrado solamente en el continente americano desde México hasta el norte de Argentina siendo especialmente diversas en los bosques tropicales. Los científicos han reconocido cerca de 200 especies  divididas en 5 géneros (Aglae, Eufriesea, Euglossa, Eulaema, Exaerete), ¡sorprendentemente Costa Rica y Panamá albergan alrededor de un tercio de todas ellas!

Este grupo de abejas presenta variadas formas y colores que van desde el negro con amarillo, hasta una amalgama de colores verde, azul, amarillo y rojo metálico.  A diferencia de otras abejas relacionadas (como las Mariolas, Abejas de Miel o los Abejorros (Bombus)), las euglosinas tienen un estilo de vida generalmente solitario, o sea no tienen reina, no producen miel, no comparten alimento en un nido común y no tienen guardianes a la entrada de los nidos, por lo que no se les considera agresivas.

euglossamclaren

Euglossa sp en orquídea Mormosa sp. Fotografía por: Daniel Mclaren. Tomada de grupo Artrópodos de Costa Rica en Facebook.

Además, a pesar de que estas abejas aprovechan el néctar, pólen y resinas de muchas plantas como lo hacen otros tipos de abejas, lo que principalmente diferencia a los euglosinos es el hecho de que los machos también colectan compuestos aromáticos principalmente de las flores de Orquídeas. La gran mayoría de las especies de euglosinas han demostrado tener preferencia por un determinado grupo  de orquídeas o en algunos casos por una sola especie de orquídea, ¡convirtiéndolas en animales cruciales en la polinización de esta gran familia de plantas!

 

Sumado a esto, a pesar de que los machos de las abejas euglosina son los únicos polinizadores de varias orquídeas, también visitan y extraen fragancias de otras plantas con flores perfumadas como las de la familia del Anturio (Araceae) y las Violetas (Gesneriaceae),  y son importantes polinizadores de muchas otras familias de plantas como Maranthaceae, Bignoneaceae, Bixaceae, Apocynaceae, Fabaceae, entre otras. (Recomiendo ver el siguiente video: https://flic.kr/p/MZLTkc)

35894614056_edd966d391_o

Eufriesea sp. Fotografía por Andreas Kay. Tomada de https://flic.kr/p/WFThd9

A pesar de que aún no se sabe con certeza para qué utilizan estas fragancias los machos, varios científicos piensan que estas juegan un papel importante a nivel reproductivo, donde los machos que hayan colectado más fragancias podrían ser más atractivos para las hembras, puesto que podrían demostrar su longevidad, su habilidad de forrajeo y conveniencia como pareja… Sean para crear una »pósima del amor» o para “algo más”, estas fragancias determinan una intrincada relación planta-animal con una importancia vital en la reproducción de más de 600 especies de orquídeas y la historia de vida de la abeja.

p1230376

Eulaema sp. Libando néctar de Heliconia.  Notar sus patas posteriores llenas de material para nido. Fotografía por Jose Pablo Castillo.

Por otro lado, las hembras de la mayoría de especies pasan su vida viajando desde y hacia los nidos (no panales), los cuales construyen con diferentes materiales como resinas que obtienen de ciertas flores como el Copey (Clusia spp) o heridas de plantas; heces de animales, barro, pedacitos de corteza, raíces, hojas, tallos, etc. Estos nidos varían mucho entre las especies y pueden ser construidos en una gran cantidad de sitios (de hecho hay un grupo de abejas cleptoparásitas que no contruyen nido). Además, las hembras son las encargadas de colectar pólen que usan como alimento para sus crías.

Según cuentan nuestros abuelos estos curiosos insectos solían ser muy comunes hace unos 40 años, encontrándose incluso haciendo sus nidos en la ropa guardada o entre la madera misma de las casas. Sin embargo, hoy en día el panorama es diferente y el rápido avance de la destrucción de los bosques maduros están acabando con estas importantes abejas en toda su distribución geográfica, las cuales ocupan de bastas áreas con hábitats y especies apropiadas para su sobrevivencia.

5 comentarios en “¡Conozcamos Nuestras Abejas! Parte 1: Abejas de las Orquídeas

  1. Excelente que comunique de una manera simple información sobre la biodiversidad. Es algo por lo cual abogamos como medio ideal para la conservación y la sostenibilidad. Gracias y éxitos !

    Le gusta a 1 persona

    • Muy interesante este resumen de las abejas, precisamente en la celebración del día mundial de las abejas.

      Entre las experiencias de nuestro proyecto de conservación, acá en las tierras altas hará unos 25 años para tratar de ayudar a la sostenibilidad del mismo, parte de los terrenos que eran potreros se utilizaron para sembrar aguacate de altura conocido como Hass, una de las dificultades que presentó la plantación fue precisamente la ausencia de abejas que polizaran las flores de estos árboles, por lo que se tuvieron que injertar algunos de los árboles de la plantación con especies de aguacates que fomentaran la polinización por medio de flores que fueran más aromáticas para atraer a especies de abejas que lograron tal efecto, así tratar de asegurar la producción de este preciado fruto, en ese tiempo prácticamente la presencia de abejas sin aguijón acá era de cero.

      Hoy en día como parte de los efectos del calentamiento global, se observa una gran cantidad de abejas mieleras sin aguijón, llegando a contarse hasta por algunos cientos.

      Le gusta a 1 persona

Replica a josepablocastillo Cancelar la respuesta