Ya ha pasado un año desde que comencé este blog con la intensión de poder compartir algo más que información. Empecé este blog para poder expresar ideas y buscar sensibilizar a los leyentes en temas de ética ambiental, ecología y lograr que a través de pequeñas y grandes acciones construyamos casas y comunidades más conscientes de la inmensa belleza e importancia de los diferentes componentes de la naturaleza. He buscado poder inspirar a más personas a salir al campo, a conocer, a cuestionarse, a respetar y valorar el ambiente natural que nos rodea, porque sin él, ¿qué sería de nosotros? Pienso que por ínfimo que sea el impacto de este blog, lo estoy logrando…
En esta segunda parte, me gustaría empezar comentando la importancia de conocer medianamente la flora típica de cada lugar en el que vivamos o queramos sembrar con especies nativas para atraer aves y fauna local. En ese sentido quiero resaltar que los remanentes de bosque por pequeños que sean nos dan una idea de cuáles son las especies idóneas para nuestra región (¡Les aseguro que la enorme mayoría ni siquiera van a ser encontradas en este blog debido a que solo en Costa Rica se conocen alrededor de 10.000 especies de plantas!). De esta manera, los invito a hacer visitas periódicas a sus parques, bosquecitos, jardines de plantas nativas o reservas, y familiarizarnos con los árboles y arbustos que fácilmente se desarrollan y proveen de servicios ambientales. Además, los llamo a hacer recolecta de semillas buscar las mejores maneras de cómo germinarlas (nosotros también podemos tener un pequeño vivero en nuestra casa), colectar pequeños arbolitos que nacen debajo del árbol madre, cuidarlos y sembrarlos en nuestro sitio de preferencia; o en su caso aprender cómo sacar un buen esqueje y sembrar algunas especies por este medio. Por último, quiero recalcar que nadie nace aprendido y que poco a poco vamos adquiriendo saberes que podemos compartir de boca en boca o por medio de redes sociales. ¡El conocimiento es una construcción colectiva!
- Higuerón (Ficus spp)
Especies sugeridas por región: F. pertusa y F. tuerckheimii (partes medias y altas del Valle Central hasta los 2000msnm), F. cotinifolia (a lo largo de la costa Pacífica hasta los 900msnm), F. citrifolia (Ambas vertientes de los 0-1700msnm),

Tangara cabecicastaña (Tangara lavinia) en Ficus sp. Fotografía por: Elver Urbina M.
Los higuerones, higuitos, amates o chilamates son árboles inconfundibles de gran belleza y que brindan una cantidad de servicios ambientales que los hace ser una opción a prueba de fallas si lo que queremos es tener nuestras áreas verdes llenas de aves y murciélagos frugívoros e insectívoros. Hay más de 40 especies de Ficus en Costa Rica y su característica principal son sus siconos o higos que contienen una gran cantidad de florcitas diminutas y pequeños frutos. Hay que tener en cuenta que estos árboles pueden llegar a medir incluso más de 30m de altura depende de la especie y que presentan raíces superficiales que pueden llegar a destruir aceras o pisos, por lo que se recomienda sembrar en espacios bien abiertos que le permitan desarrollarse a plenitud o al gusto por medio de podas periódicas.
Personalmente, la compleja y rica historia natural de los Ficus me ha permitido tener cantidad de anécdotas girando alrededor de ellos. Por ejemplo, cada vez que visito los alrededores de la Zona Protectora Río Tiribí, me detengo al menos unos 10 o 20 minutos frente a un Higuito (F. pertusa) que la mayor parte del año presenta frutos maduros que atraen Rualdos (Chlorophonia callophrys), Tucancillos Esmeralda (Aulacorhynchus prasinus) y Carpinteros Verde-dorado (Piculus rubiginosus), así como especies migratorias tales como Azulillos Norteños (Passerina cyanea), Tangaras Escarlata (Piranga olivacea) y Bolseros Norteños (Icterus galbula). Dicho Higuito se encuentra funcionando como cerca viva y está rodeado de principalmente de campos abiertos como potreros. Así que si alguno de ustedes posee fincas (independientemente del lugar del país), tome en cuenta a los Ficus para sus cercas, conviertiendo esos espacios más amigables para las aves y para las personas que caminan a sus alrededores.

Golondrina Blanquiazúl (Pygochelidon cyanoleuca). Fotografía por: Gabriela Vargas.
Sin duda, uno de los espectáculos más grandes que me ha tocado observar es la congregación de ciento Golondrinas Blanquiazúl (Pygochelidon cyanoleuca) volando sobre un árbol de Higuerón en las Instalaciones Deportivas de la UCR, debido a que este se encuentra en período de ‘’fructificación’’ masiva lo que genera que miles de avispitas polinizadoras hembras que salen de los higos se encuentren volando por millones y congreguen esta gran cantidad de golondrinas. Un día antes, los machos de estas avispitas se encontraban moribundos en el suelo (debido a que no pueden volar) y también nutrían a más aves que poseen otros hábitos menos aéreos. Los invito a investigar más sobre la curiosa polinización de los higuerones. ¿Y vos, ya tenés tus propias anécdotas relacionadas a los Ficus?
- Lengua de Vaca (Familia Melastomataceae)
Especies sugeridas por región: Conostegia macrantha y Leandra melanodesma (partes medias y altas del Valle Central hasta los 2500msnm), C. xalapensis (Amplia distribución en el Pacífico y Valle Central), Miconia argentea (Tierras bajas del Caribe, Pacífico y en el Valle Central Occidental hasta 1100msnm) Miconia longifolia (Tierras bajas de vertiente Caribe).

Tangara Capuchidorada (Tangara larvata) en Miconia longifolia. Fotografía por: Elery Álvarez.
Las conocidas Lenguas de Vaca pertenecen a un gran grupo de plantas de la familia Melastomataceae, la cual reúne más de 180 especies para Costa Rica. Este grupo de plantas es muy particular debido a sus hojas con 3-9 venas principales muy marcadas que salen muy cercanas a la base de la hoja. Son plantas que se desarrollan bien en áreas abiertas y perturbadas como orillas de caminos, aceras y parques. Además proveen una generosa cantidad de bayas pequeñas muy apetecidas por variadas familias de aves que dispersan sus diminutas semillas. Las lenguas de vaca pueden ser compradas en viveros, sin embargo es más común sacar un esqueje o estaca. A veces uno puede encontrar a la orilla de una carretera o en un jardín aledaño estas plantas en el suelo después de una poda reciente, estos pedazos son perfectamente utilizables.
- Guayaba (Psidium guajava)

Loro Verde (Amazona farinosa) comiendo fruto de Guayaba. Fotografía por: Erick Alpizar
¿Quién en Costa Rica no ha comido una jugosa y dulce guayaba? Pues estoy casi seguro que a la mayoría de nosotros nos encanta ¡y a montones de aves también! Y es por esta razón que la guayaba es uno de esos árboles que cumple doble propósito en nuestros proyectos de restauración ecológica. Este es un árbol o arbusto de 2 -10 m que se puede encontrar en todo el país hasta los 1800 msnm aproximadamente. Este es un árbol fácil de encontrar incluso en ferias del agricultor, donde se venden arbolitos o se pueden recolectar las semillas de las frutas que compramos y germinarlas.
Este árbol es muy resistente ante condiciones adversas de suelo y riego, sin embargo es muy agradecido cuando se le dan mayores cuidados. Sus hojas simples poseen una serie de puntos translúcidos que son muy entretenidos de observar con una lupa a contraluz y sus flores blancas muy llamativas atraen una importante cantidad de insectos incluyendo abejas que las polinizan.
Sus frutos son apetecidos por una gran variedad de familias de aves como Loros, Tangaras, Pavas y Yigüirros. Mientras que los insectos que son atraídos por las flores, frutos o que llegan a chupar su savia, son buscados por especies como reinitas y otros insectívoros.
- Coralillo (Hamelia patens)
Especies relacionadas: Hamelia magnifolia, Palicourea padifolia, Padicourea lasiorrhachis.

Mosquero Pirata (Legatus leucophaius) comiendo fruto de Coralillo. Fotografía por: Guillermo Saborío.
El Coralillo es un arbusto familia del Café y es otro de los infaltables. Mide hasta 7 de altura, tiene un crecimiento muy rápido y es muy fácil de reproducir especialmente por medio de estacas y esquejes en todo el país hasta los 1900msnm. Esta es una planta que se adapta bien a las áreas abiertas, orillas de caminos, aceras y potreros. Sus flores son visitadas especialmente por mariposas y colibríes que aprovechan su néctar, por otro lado sus pequeños frutos en forma de baya son muy gustados por aves frugívoras.
Vale la pena recordar que entre más variedad de especies de plantas podamos tener en nuestros espacios verdes restaurados, se aumenta la posibilidad de que mayor número de animales lleguen a visitarlas. Además esto aumenta la belleza paisajística de nuestro sitio, estimulando nuestros sentidos.
¡Saludos y buenas siembras!
Estoy siguiendo y poniendo en práctica sus consejos (espero estarlo haciendo bien).
Recientemente me regalaron 100 arbolitos de cas. No se si esa fruta es compatible con aves o con cuáles. Estamos a 1700 msnm, bosque nuboso.
El cas es característico de Costa Rica, y no hay grandes plantaciones. Posiblemente algún animal distribuye sus semillas.
¿Sabés algo?
saludos, yayo
Me gustaMe gusta
Me encantó, muy valiosa la información, sobre todo para sembrar en mi lote nuevo en Cartago.
Gracias.
Me gustaMe gusta
Que bueno que estés pensando en sembrar plantas nativas en tu nuevo lote. La naturaleza en general te lo va a agradecer y estoy seguro que tendrás valiosas experiencias por la visitas que llegarán a ese lugar. ¡Saludos y gracias por comentar!
Me gustaMe gusta